sábado, 17 de octubre de 2009

Daniel Barros Grez


Nació en la provincia de Colchagua en 1834, hijo del matrimonio formado por Manuel Barros y Concepción Grez. Se educó en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile se tituló de ingeniero civil en 1850.
Diez años después ingresó como profesor a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ocasión en la que leyó su discurso -como se estilaba en esa época- titulado Modo de Estudiar la Naturaleza, publicado en los Anales de la Universidad de Chile.

Combinó su carrera de ingeniero con su pasión por la escritura, conviertiéndose en uno de los más importantes fabulistas que haya tenido Chile. Fue autor de una variada producción literaria y científica.

Como producto de sus estudios topográficos, en 1862 publicó Procedimiento para Copiar Planos. Años después, la Universidad de Chile aprobaría como texto de estudio su Tratado de Topografía y Excepciones de la Naturaleza En 1875 se premió su invento mecánico para distribuir las aguas de regadío.

En 1885 fue llamado a dotar de agua potable a la ciudad de Guayaquil, por expresa petición del gobierno de Ecuador.

Colección de Fábulas Originales, admirada y muy elogiada en su época por su originalidad y personal estilo.

En 1888 completó esta con un nuevo libro de fábulas originales, que incluía más de 300 obras de ese género. En 1873 su trayectoria lo había llevado a formar parte de la Academia de Bellas Letras.

El escritor
La producción literaria de Daniel Barros Grez fue bastante variada e incluyó, por ejemplo, la novela, el teatro, el cuento, la comedia. Entre sus publicaciones se pueden mencionar el Diccionario Enciclopédico Etimológico editado en 1884. El mismo año obtuvo un segundo lugar con su obra dramática El Ensayo de la Comedia, en el Certamen Internacional del Ateneo de Lima.



Posteriormente publicaría la novela política titulada La Academia Literaria, en dos tomos. Le seguirían El Huérfano, una extensa novela de costumbres con refranes y dichos populares, y otras como Pipiolos y Pelucones y Cuatro Remos. Además creó Cuentos para Niños Grandes.

Daniel Barros fue uno de los escritores que renovaron el gusto por el teatro con sus obras El Logrero, Cada Oveja con su Pareja y Como en Santiago.

Dedicó sus últimos años a escribir en la prensa, falleciendo en Talca en 1904.

domingo, 4 de octubre de 2009

Mercedes Sosa



Muere la Voz de América Latina 1935-2009

Su nombre completo es Haydée Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935. Su gusto por las expresiones artísticas populares se debe al hogar humilde en el que fue criada.
El primer premio se lo ganó a los 15 años, cuando empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, participó en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Aquella vez utilizó el seudónimo de Gladys Osorio.
Desde que tuvo 20 años fue integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folclor surgida en la provincia de Mendoza, que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas.

Desde los años 60 goza de éxito, y sus fans cariñosamente la reconocen como ‘la Negra Sosa' o ‘la voz de América'.
En todos estos años ha sido firme defensora de los derechos humanos. Fue censurada por la dictadura militar argentina (1976-1983) y se exilió en Europa, donde prosiguió con su trabajo con grandes figuras iberoamericanas de la canción.
Tras su regreso a Argentina continuó con su carrera con algunas interrupciones provocadas por problemas de salud.
Este año lanzó un disco de dos volúmenes denominado Cantora en el que canta a dúo con artistas como Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira, por el que está nominada a tres premios Grammy Latino 2009: álbum del año, mejor álbum de folclor y mejor diseño carátula.

Viuda, con un hijo y dos nietas, Mercedes Sosa se distinguió por su magnífica voz, con registros de soprano y de una belleza muy singular, y su conexión con todas las grandes figuras del folklore latinoamericano, desde Atahualpa Yupanqui a Violeta Parra. Sus interpretaciones de la Cantata Suramericana o la Misa Criolla recibieron premios internacionales. Sin embargo ella siempre se consideró una "negra petisa (una mujer pobre, morena y pequeña), sin glamour, tal y como se refiere a mí la oligarquía de mi país". "Este es un país de negros", decía con ironía, "en el que todos son rubios".
En los últimos tiempos, cansada y enferma, aseguraba encontrarse feliz, rodeada de afecto. "Tengo suerte", decía, "...pero me ha costado mucho". La Negra Sosa luchó hasta el final por cumplir los objetivos del Manifiesto del Nuevo Cancionero que firmó en Mendoza, en 1964, cuando sólo tenía 28 años, y en el que se proponía renovar la canción argentina popular para conseguir que "se integre en la vida de todo el pueblo, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas".
(El rastro)






En esta foto con la Primera Dama de Argentina Cristina Kirchner.(23-09-2005)











Algunos de sus discos.

Como un pájaro libre














Hermano







Misa criolla









Para Cantarle a mi gente
y tanto otros más.