lunes, 21 de septiembre de 2015

Fallecimiento de " Ramón Barros Luco " 20-09 1919


                                                   







De la unión entre Ramón Luis Barros Fernández y Dolores Luco Fernández, nació en Santiago el 9 de junio de 1835 Ramón Barros Luco. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y luego en la Universidad de Chile, donde siguió la carrera de Leyes para titularse de abogado en 1858. Contrajo matrimonio con Mercedes Valdés Cuevas, con quien no tuvo descendencia.
Su destacada vida política se inició como parlamentario en 1861. Más tarde, en 1872, fue ministro de Hacienda, cargo que mantuvo hasta el término del gobierno de Federico Errázuriz Zañartu. Durante la administración de Domingo Santa María volvió a ejercer como ministro de Hacienda, designación que fue seguida por la cartera de Interior en 1885. Bajo la presidencia de José Manuel Balmaceda ocupó las carteras del Interior (1888-89) e Industria y Obras Públicas (1889). A pesar de haber sido un miembro activo de su gobierno, desempeñó un papel protagónico en la Revolución de 1891 como presidente de la Cámara de Diputados y luego como vocal de la Junta de Gobierno.
Al término de la Guerra Civil de 1891 fue ministro en el gobierno de Jorge Montt (1891-1896) y en el deGermán Riesco (1900-1905), al participar en los ministerios de Guerra y Marina (1892 y 1894 a 1895) y del Interior (1901 a 1902 y 1903). En forma paralela, integró el Congreso Nacional durante varios años, ocupando puestos en la Cámara de Diputados y, posteriormente, en el Senado, donde destacó su elección de senador por Tarapacá (1891-1897).
Tras la muerte del Presidente Pedro Montt (1906-1910) y en vísperas de celebrarse el Centenario de la Independencia, una gran Convención Liberal -que reunió a doctrinarios, radicales, balmacedistas, nacionales y liberales coalicionistas- se reunió para elegir su abanderado presidencial. Al no poder decidirse entre Agustín Edwards Mac Clure y Juan Luis Sanfuentes, la Convención finalmente se

                                                  



inclinó por Ramón Barros Luco como hombre de consenso. Su lema "Soy garantía para todos" le permitió contar además con el apoyo del Partido Conservador. Sin contendor, fue elegido Presidente de la República el 23 de septiembre de 1910, concluyendo su mandato en 1915.
Fiel a su consigna, gobernó en forma alternada con la Alianza Liberal (liberales, radicales y demócratas) y la Coalición (conservadores, liberales democráticos y nacionales), continuando con la rotativa ministerial característica de todo el período parlamentario.



                   



Durante su gobierno se inició la construcción de varias obras importantes: el puerto de San Antonio, obras portuarias en Valparaíso, el edificio que luego albergó a la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y el Museo Histórico Nacional, y el edificio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Se fundó, además, el Liceo José Victorino Lastarria (1913).
El período de Ramón Barros Luco se caracterizó además por presentar una gran actividad cultural y unrepliegue del movimiento obrero. En el campo internacional, el 25 de mayo de 1915 los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile firmaron un Tratado de No Agresión, Consulta y Arbitraje, conocido como ABC. Sin embargo, solo fue ratificado por Brasil, siendo rechazado por los congresos de Chile y Argentina.
Tras abandonar la presidencia, Ramón Barros Luco se dedicó a obras de beneficencia, especialmente la construcción de un hospital en la zona sur de la capital, que luego llevaría su nombre. Falleció el 20 de septiembre de 1919, a los 85 años de edad.



martes, 25 de agosto de 2015

Paulo Coelho







Paulo Coelho nació el 24 de agosto en 1947 en una pequeña familia de clase media alta y de fuerte influencia católica, en Río de Janeiro. Sus padres fueron Pedro Queima Coelho de Souza y Lygia Araripe, de profesión ingeniero y museógrafa respectivamente.
A los siete años ingresa en el Colegio Jesuita San Ignacio de Rió de Janeiro. Paulo acaba odiando la naturaleza obligatoria de la práctica religiosa católica. No soporta ni rezar ni ir a misa pero logra descubrir su verdadera vocación: ser escritor. Desde pequeño muestra interés en la literatura; se dedica a leer todo tipo de libros: 



Trópico de Cáncer, deHenry Miller, obras de Jorge Luis Borges, Marx Hegel Friedch Engels etc. Pronto gana su primer premio literario en un concurso escolar de poesía, y su hermana Sonia cuenta cómo se hizo con un premio de redacción al presentar a un concurso un escrito que el mismo Paulo había tirado a la basura.
Sus padres pretenden que sea Ingeniero y por eso intentan reprimir sus deseos de dedicarse a la literatura, lo que provoca una gran rebeldía en Paulo, quien empieza a desobedecer las normas familiares. Es a los diecisiete años cuando, debido a "inmadurez, rebeldía, incapacidad para adaptarse a la sociedad, irritabilidad y actitudes radicales y extremistas", es internado en un hospital psiquiátrico, donde le someten a varias sesiones de electroshock..

Poco más tarde, Paulo empieza a relacionarse con un grupo de teatro y a dedicarse al periodismo. En aquella época el teatro no estaba bien visto en ciertos niveles sociales, por eso sus padres vuelven a internarlo. Cuando sale, Paulo está aún más perdido y encerrado en su mundo. La familia llama a otro médico psiquiatra, el doctor Fajardo, quien hace una nueva apreciación del problema: Paulo no está loco y no va a ser internado; hará un tratamiento de unas 15 sesiones con él.Treinta años después de estas vivencias, Paulo Coelho escribiría una novela inspirada en esos años,Veronika decide morir.

Pasado el período de los centros psiquiátricos, Paulo empieza la carrera de derecho; sin embargo, poco tiempo después abandona sus estudios para dedicarse de nuevo al teatro. Es la época de los sesenta y el mundo entero asiste a la explosión del movimiento Hippie. Brasil, bajo una dictadura militar muy represiva, también se hace eco de las nuevas tendencias. Paulo lleva entonces el pelo largo y va indocumentado por voluntad propia; durante algún tiempo experimenta con todo lo que la vida le ofrece, ya que quiere vivir la experiencia hippie con gran intensidad. Su pasión por escribir le impulsa a fundar una revista de la que solamente salen dos ejemplares.

En esa época conoce a Raúl de Sexia, músico y compositor, con quien Paulo escribe letras de canciones Algunas de ellas: Eu nasci há dez mil anos atrás (I Was Born Ten Thousand Years Ago), Gita, y Al Capone. Con el segundo disco cosechan un gran éxito y llegan a vender más de 500.000 copias; es la primera vez que Paulo gana una gran cantidad de dinero. Hasta 1976 compone más de ciento veinte canciones con Raúl Seixas y juntos cambian el panorama del rock brasileño. También escribe para Elis Regina y Rita Lee. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña, se dedica al periodismo y a escribir algunos guiones para la televisión.Once Minutos



En 1972, Paulo y Raúl entran a formar parte de Sociedad Alternativa, una organización que se opone a las ideologías capitalistas, defiende la libertad de hacer lo que uno desea y practica la magia negra experiencias de las que habla más tarde en el libro Las Valquirias (1992)
Durante este período nace «Kring-ha», una serie de cómics en favor de la libertad. El régimen dictatorial las considera amenazantes, por lo que detiene y encarcela a Raúl y a Paulo. Raúl sale al cabo de poco, pero Paulo permanece allí más tiempo por ser considerado la "cabeza pensante". Pero las dificultades no acaban aquí: dos días después de su liberación, Paulo es secuestrado en plena calle y encerrado en un centro militar de tortura donde permanece varios días. Según sus propias palabras, lo que le salva de la muerte es decir que estaba loco y que había estado internado en tres ocasiones. Esta experiencia marca fuertemente su vida.

 Por aquel entonces, Paulo, con veintiséis años, decide que ya ha vivido suficiente y que quiere "ser normal". Consigue un empleo en la discográfica Polygram y allí conoce a la que más tarde será su esposa. En 1977 se trasladan a Londres. Paulo compra una máquina de escribir y empieza a dedicarse de pleno a la literatura, sin muchos resultados. Al año siguiente vuelve a Brasil donde trabaja como ejecutivo para otra empresa discográfica, la CBS. Esta fase sólo dura tres meses, tras los cuales se separa de su esposa y deja el empleo.


En 1979 se produce el reencuentro con Christina Oiticica, una vieja amiga, con la que posteriormente contrae matrimonio, y con la que sigue conviviendo hasta el día de hoy. La pareja viaja a Europa y visitan varios países. En Alemania, van al campo de concentración de Dachau. Allí Paulo tiene una visión en la que se le aparece la figura de un hombre. Dos meses más tarde, le encuentra en una cafetería de Ámsterdam, se acerca a él y conversan un largo rato en el que intercambian opiniones y vivencias. El hombre, cuya identidad Paulo nunca ha querido revelar, le sugiere un reencuentro con el catolicismo. Paulo empieza a estudiar el lenguaje simbólico del cristianismo. Le propone, también, hacer el Camino de Santiago, una ruta medieval de peregrinaje entre Francia y España. Ese peregrinaje es para el escritor el punto de inflexión en su vida.






Año 2001 recibe el premio BAMBI
Premio Las Pérgolas de la Asociación de Libreros Mexicanos 2006
Premio Alava en el corazón 2006
Premio Kiklop por El Zahir en la categoría Hit of the Year  Croacia 2006
Premio Nielsen Gold Book Award por El Alquimista (Inglaterra 2004
Premio Ex Libris Award por el libro Once  Minutos (Serbia ) 2004
Premio Golden Bestseller Prize del periodiódico Vecernje Novosti Serbia 2004
Orden francesa de las Artes y las letras Francia 2003
Premio Planetary Arts Award 2002 del club de Budapest en Fráncfort Alemania
Premio internacional Corine 2002 a la mejor obra de ficción por El Alquimista en Munich
Premio Bambi de Personalidad Cultural del Año 2001 Alemania y  muchos mas 
Año  2000 Paulo es elegido miembro de la junta de la Fundación Schwab para los emprendedores en el ámbito social.
En 2007 la ONU lo nombró «mensajero de la paz» en el área «diálogo intercultural.



Obras
El teatro en la educación 1974
El manifiesto del crig-há  1974
El pegrenino de Compostela 1987
Diario de un Mago ( Peregrino) 1987
El Alquimista 1988
Brida 1990
Valquirias 1992
Maktub 1994
A orillas de un  río me senté y llore 1994
La quinta montaña 1996
Manual del Guerrero de la Luz 1998
Veronika decide morir 1998
El demonio y la Señorita Pryn 
Once  minutos 2003
El Zahir 
La bruja de Portobello 2006
Como el río que fluye 2008
El vencedor esta solo 2008
El camino del arco 2009
Historias para padres hijos y nietos 2009
Aleph 2011
El manuscrito encontrado en Accra 2012
Adulterio 2014

La obra de Paulo Coelho trasciende los límites literarios para pasar a otros sectores culturales y sociales.
Memoria Chilena


lunes, 17 de agosto de 2015

Emile Cohl -Le cauchemar de Fantoche

                                 

Hoy es un personaje casi olvidado. Si acaso, encuentra acomodo en la esquina de alguna enciclopedia o disfrute en las páginas de un libro escrito por alguno de sus admiradores y, sin embargo, durante una corta pero intensa época, fue considerado todo un genio









Émile Cohl falleció a principios de 1938 en un hospital de París prácticamente arruinado y olvidado, un triste final para quien es considerado como el padre de los dibujos animados. Cohl, seudónimo artístico que tomó Eugène Jean Louis Courtet, nacido en 1857, cuando decidió dedicarse al dibujo y la caricatura tras pasar a ser aprendiz del gran dibujante André Gill, abandonando de paso el taller de joyería en el que trabajaba, siempre estaba experimentando con nuevas técnicas.





 No tardó mucho en sentir fascinación por el incipiente mundo del cine y, cómo no, se preguntó qué sucedería si se unía fotografía en movimiento con caricaturas. A lo largo de su carrera estrenó muchas películas de dibujos animados, con gran éxito, pero sin duda una de ellas es recordada especialmente. Fantasmagorie, la primera película de dibujos animados de la historia, estrenada el 17 de agosto de 1908 en París, fue todo un acontecimiento. No llega a los dos minutos de duración y, sin embargo, quienes asistieron por primera vez a su proyección, quedaron impresionados al ver los dibujos de Cohl moverse libremente en el espacio. Son 36 metros de película que cambiaron la historia y alumbraron el camino para muchos otros dibujantes que, a partir de entonces, soñaron con realizar grandes películas de dibujos animados. He aquí esta pequeña joya, Fantasmagorie.






lunes, 15 de junio de 2015

Diego Rivera


Nació el 08 de Diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato siendo este gemelo que al año mueres su gemelo Carlos María mientras Diego,que padecía de raquitismo y tenia una constitución muy  débil se mantuvo con vida Diego fue registrado bajo el nombre de Diego María Rivera y bautizado como Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la que se había trasladado con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera estudió luego por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro una gran admiración por los fresquistas italianos del Quattrocento (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.



Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfáro Siqueiros 

e dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente  fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista. Orozco  Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales; en ellas, Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II)


La obra de Diego Rivera (y la del movimiento muralista como arte nacional) alcanzó su madurez artística entre 1923 y 1928, cuando realizó los frescos de la Secretaría de Educación Pública, en Ciudad de México, y los de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. El primero de estos edificios posee dos patios adyacentes (de dos pisos cada uno) que el artista cubrió en su totalidad con sus pinturas murales. El protagonista absoluto de estos frescos es el pueblo mexicano representado en sus trabajos y en sus fiestas. Rivera escribió que su intención era reflejar la vida social de México tal y como él la veía, y por ello dividió la realidad en dos amplias esferas: la del trabajo y la del ocio, y las distribuyó en zonas arquitectónicas separadas.

En la serie de murales realizados en 1927 en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, Rivera representó su particular visión de la revolución agraria de México haciendo uso de estereotipos extraídos de la pintura religiosa. Esto se evidencia en laAlianza obrero-campesinoEl reparto de tierras o Revolución-Fructificación, cuyo referente inmediato son Las exequias de San Francisco que se encuentran en la catedral florentina. Ambos ciclos murales, el primero de reivindicación nacionalista, el segundo de carácter conmemorativo, encarnan la culminación de un nuevo lenguaje figurativo.

Rivera reflejaba así su adhesión a la causa socialista en sus realizaciones murales; de hecho, reafirmó siempre su condición de artista comprometido políticamente, y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Fida Kahlo, que había sido su modelo. Fue una relación tempestuosa a causa de la irrefrenable afición de Rivera a las mujeres (llegó a tener como amante a Cristina Kahlo, la hermana menor de Frida), pero la compenetración entre ambos dio lugar también a etapas de paz y creatividad, y la casa de la pareja en Coyoacán se convertiría en centro de singulares tertulias políticas y artísticas.

Entre 1930 y 1934 Rivera residió en Estados Unidos. Entre las obras que realizó en este período merece ser destacado el conjunto que pintó en el patio interior del Instituto de las Artes de Detroit (1932-1933), donde hizo un exaltado elogio de la producción industrial. Concluidos estos frescos, comenzó la elaboración de un gran mural para el Rockefeller Center de Nueva York. Bajo el lema El hombre en la encrucijada, Rivera pintó una alegoría en la que ciencia y técnica otorgan sus dádivas a la agricultura, la industria y la medicina, pero la inclusión de la figura de Lenin en un lugar destacado entre los representantes del pueblo provocó una violenta polémica en la prensa norteamericana.

Ante la negativa de Rivera de suprimir la figura del líder soviético, la controversia se zanjó con la destrucción del fresco. Con algunas modificaciones y un nuevo título (El hombre controlador del universo), Rivera volvería a pintar el mismo tema en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 1934. De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938).

En la década de los cuarenta continuó desarrollando su actividad de muralista en diversos sitios públicos, y sus obras siguieron provocando polémicas; la más famosa de ellas fue Sueño de una tarde dominical en la alameda (1947), retrato de un paseo imaginario en que el que coinciden personajes destacados de la historia mexicana, desde el periodo colonial hasta la revolución. En este mural colocó la frase "Dios no existe" en un cartel sostenido por el escritor ateo del siglo XIX Ignacio Ramírez, el Nigromante, hecho que generó virulentas reacciones entre los sectores religiosos del país
.
El pintor mexicano legó a su país sus obras y colecciones: donó al pueblo un edificio construido por él, la Casa-Museo Anahuacalli, donde se conservan sus colecciones de arte precolombino, y su casa en México D.F. fue convertida en el Museo Estudio Diego Rivera, que alberga obras y dibujos suyos, así como su colección de arte popular

Falleció en la ciudad de México el 24 de Noviembre 1957




revista Chilango

miércoles, 29 de abril de 2015

Wenceslao Fernández Flóres





Narrador y periodista español ,nacido en La Coruña el 11 de febrero de 1885 y falleció en Madrid en 1964 .Autor de una interesante producción novelistica caracterizada por por el lirismo ,la sátira social,la visión irónica de los valores humanos y la exaltación del ámbito rural gallego,esta considerado como uno de los grandes escritores humoristas de las letras españolas del siglo XX.
Huérfano desde su temprana juventud ,pronto se vio obligado a ganarse la vida por sus propios medios,para lo que recurrió a su acusada vocación humanística y comenzó a colaborar asiduamente con los principales periódicos y revistas de ese entorno cultural gallego .La gran variedad de temas que trato en sus artículos periodístico dejó entrever tras la obligada levedad del género ,la precoz madurez de un escritor de raza ,por lo que que el joven Wenceslao Fernández  Flores fue llamado a Madrid para que se hiciera cargo de las crónicas parlamentarias del prestigioso diario ABC .En el rotativo madrileño , el periodista coruñes mantuvo durante casi cuatro lustros (desde 1915 hasta 1934) una sección fija titulada "Acotaciones de un oyente", sección que contó desde su inicio con una autentica legión de fieles lectores que a la postre, obligaron a Fernández  Flores a recopilar sus brillantes ,amenas e  incisivas crónicas parlamentarias  en forma de  libro.
Entre sus  primeras novelas esta.
La tristeza de la Paz 1910
La procesión de los días 1915
Luz de luna 1915
Volvoreta 1917 
Ha entrado un ladrón 1920
El secreto de Barba Azul 1923

Las siete columnas 1926
Relato inmortal 1927
Fantasma 1930
Los que  no fuimos a la  guerra 1930

El malvado Carabel 1931
Aventuras del caballero Rogelio de Amaral 1933
Una isla en el mar Rojo 1938
El bosque animado 1943 ,en esta novela resumió todas sus nostálgicas remembranzas de su Galicia natal agridulce lirismo que traspasaba sus antiguos relatos. En 1945 fue  miembro de la Real Academia Española 
La procesión de los días 1914
El poder de la mentira 1916
Los mosqueteros 1918
Las gafas del diablo 1918
Silencio 1918
Visiones de neurastenia 1924
El hombre que compró un automóvil 1932  Algunas de ellas más que novelas propiamente dichas son novelas  o cuentos largos.


Unos pasos de Mujer 1934
Por que te engaña tu marido 1939

La novela numero 1941
El bosque animado 1943
El toro ,el torero y el gato 1946
La nube enjaulada 1947
El sistema Pelegrín 1949
Fuegos artificiales 1954
De portería en portería 1957
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de España

Falleció el 29 de Abril de 1964 Madrid , España  

martes, 28 de abril de 2015

Juan Cameron


Juan Claudio Cameron Zamorano,más conocido conocido como Juan Cameron 
Nació Valparaíso 28 de Enero 1947, es  un periodista y poeta chileno.Estudio en colegios particulares ingleses y en el liceo de niñas de Viña del mar,después termino Derecho en la Sede Vaparaiso de la Universidad de Chile ciudad natal que abandonó en 1974,después del golpe  militar del 11 de septiembre de 1973 para  instalarse en Argentina.

Cameron estaba "vinculado principalmente a los grupos literarios de la Quinta región  era habitué en el café Samoiedo de Viña del mar junto a Juan Luis Martinez  Gregorio Paredes,Eduardo Parra (músico del grupo Los Jaivas, Raúl Zurita y Sergio Badilla  .Además de las veladas literarias que se realizaban en su propio hogar. En esa época (previa a su segunda partida) el escritor trabaja como profesor en distintos institutos profesionales de la zona".
Durante su segundo exilio colaborará con el semanario sueco en español Liberación. Continuará vinculado a la literatura chilena y estando en Suecia se sumarán a sus galardones dos nuevos premios: el de la Revista de Libros de El Mercurio y el Municipal de Valparaiso
Cameron se ha dedicado en Chile al periodismo cultural y a la enseñanza, particularmente en la Universidad de Arcis
Sus Premios 
Premio de la Federación de Estudiantes de Chile 1978
Premio Gabriela Mistral 1982 de la Municipalidad de Santiago
Premio Carlos Pezoa Véliz 1984
Premio Javiera Carrera 1986 (Valparaíso)
Premio Revista Liberación 1987 (Malmö, Suecia)
Premio Municipal de Valparaíso 1996
Premio Revista de Libros 1996 de El Mercurio
Premio Villanueva de la Cañada 1997 (España)
Premio Confraternidad 1999 (Instituto Chileno Argentino de Cultura, Talcahuano)
Premio Jorge Tellier de la Municipalidad de Lauttaro 1998
Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1999 por Versos atribuidos al joven Francisco María Arouet y otros textos desclasificados
Premio del Concurso Nacional de Poesía de la Ciudad de San felipe2000
Finalista del Premio Altazor 2002 con Versos atribuidos al joven Francisco María Arouet y otros textos desclasificados
Premio de Poesía Ciudad  de Concon 2001
Premio Dolores Pincheira 2002 (Sociedad de Escritores de Chile -Concepción
Premio Internacional Ciudad De Alajuela 2004 (Costarica)

Obras
Las manos enlazadas, Edeval, Valparaíso, 1971
Una vieja joven muerte, Del Café, Valparaíso, 1972
Perro de circo, Edición del Premio Rudyard Kipling, Santiago, 1979
Apuntes, Del Café, Valparaíso, 1981
Poesía dispersa, LAR, Concepción, 1985
Cámara oscura, Ed. Manieristas, Santiago, 1985
Video Clip, Bikupa, Estocolmo, Suecia, 1989
Como un ave migratoria en la jaula de Fénix, Rusadir, Melilla, España, 1992
Visión de los ciclistas y otros textos, Villanueva de La Cañada, Madrid, 1998
Jugar con la palabra, antología 1971-2000, Ed. LOM Santiago, 2000
Versos atribuidos al joven Francisco María Arouet y otros textos desclasificados, Ed. LOM, Santiago, 2000
Canción, SECH, Concepción, 2002
Treinta poemas para leer antes del próximo jueves, Ed. Costa Rica, 2005
El bolero de los ángeles, Editorial Altazor, Viña del Mar, 2006
Obra extranjera, 1989-2005, antología que reúne los textos de sus libros Video Clip, Como un ave migratoria en la jaula de Fénix, Visión de los ciclistas y otros textos y Treinta poemas para leer antes del próximo jueves; Editorial Puerto Alegre, Valparaíso, 2011
Perro de circo, Pequeño Dios Editores, Santiago, 2011
Crónicas suecas. Beethoven, el yogurt y nuestros años felices, memorias, Ril Editores, 2013

Poemas 
Alumnas
Me tratan de señor estas mujeres
bromean con mi edad como si nada
ocurriera en la piel cuando es octubre
y ellas abren los ojos y ventanas
Me tratan de señor y se iluminan
las piernas con el sol y la sonrisa
Yo escucho susurrar sobre los años
así una tibia sala en primavera
Ayer no más les digo y ya sonríen
y se extrañan de oír esta mirada
Pues es la misma piel los mismos labios
la misma edad que fluye desde entonces
Inversa es la retórica repito 
Lo que es ayer mañana será siempre                
este cuerpo mi nombre mi costumbre 

de acercarme a sus rostros como a un árbol 


cuando germina el año

Mas una brisa aleja los colores 
y me tratan de señor
estas mujeres.           


viernes, 17 de abril de 2015

Elena Poirier Fica

Elena Poirier Fica
Nació  22 de Septiembre 1921 Gorbea -Chile
Falleció 28 de Noviembre 1998 a los 86 años en Roma -Italia 
Sus padres fueron Auguste -Jean Poirier  Frances
Madre Berta Fica Chilena
Elena tuvo una infancia como sacada de cuentos de hadas las que la llevo a dedicar su vida a la  ilustración infantil

Elena se crió entre bosques , huertos de manzanas .guindos , y el molino que su abuelo francés hacía funcionar cada día en el puente colgante sobre el río Donguil. Fueron esas escenas las que ayudaron a construir su imaginario visual que volcaría ilustrando los cuentos clásicos de los hermanos Grimm ,Perrault y Hans Christian Andersen
A los 14 años inicio su carrera profesional en Zig Zag.Allí conoció a Elvira Santa Cruz Roxane, directora de El Peneca y a los ilustradora Federico Atria y Coré que le tomo gran aprecio la guió en su desempeño profesional y le enseño a dibujar hadas y duendes a acuarela.


Cómo llegó a convertirse en una de las dibujantes más jóvenes de la historieta local, fue cosa del azar. Ya se había trasladado junto a su familia a vivir a Santiago, cuando el papá de una compañera de curso, que trabajaba en editorial Zig-Zag, vio algunos de sus dibujos y se maravilló con su precoz talento. No dudó en mostrarle algunos de ellos a Mario Silva Ossa, Coré, el dibujante infantil más reputado de la época y estrella de la editorial, quien decidió invitar a Elena Poirier a convertirse en su discípula. Tenía sólo 14 años.

“Por ser menor de edad no la podían contratar. Le pagaban en fichas que ella canjeaba por útiles, lápices, croqueras, etc. Siempre fue autodidacta”, cuenta Hugo Rueda, historiador y uno de los investigadores de la muestra Erase una vez...Elena Poirier. que se realiza en el Museo Histórico.
En 1989, Poirier donó al museo de Plaza de Armas gran parte de su trabajo: una colección de originales, estampas y acuarelas, además de los derechos sobre su obra, que luego se unieron a una segunda donación de su gran amiga, la escritora Alicia Morel. En total son más de 700 documentos, ilustraciones y fotos personales de la artista. “Es una exposición muy anhelada, antes habíamos hecho calendarios con ilustraciones de Poirier y algunas postales, pero nunca una retrospectiva”, dice la directora subrogante del MHN, Isabel Alvarado.

El 5 de marzo, además, el museo lanzará un libro de 180 páginas que incluye ilustraciones de Poirier y la publicación de dos breves autobiografías, escritas, la primera en 1957 y la segunda en 1993 . “Hay 34 años de diferencia y eso se nota en que en la primera está la voz de una chilena que comienza su carrera en el extranjero, ese año parte a España becada y en la segunda ya está mayor y preocupada de qué pasará con su legado”.
En forma inédita, la muestra incluye un innovador sistema de acceso para personas sordas y ciegas, desarrollado por la Asociación Crea, a través de 10 ilustraciones que tienen cédulas Braille e imágenes táctiles, además de visitas guiadas en lenguaje de señas.
Más allá de Coré
Aunque en sus inicios los trazos de Elena Poirier se acercaron a los de su maestro Coré, pronto la adolescente dibujante cultivó un sello propio, más abstracto y suelto. “Entre ellos hay una diferencia grande en la producción. Coré tiene elementos sumamente históricos que remiten al mundo medieval, renacentista, con muchos detalles en el dibujo. En cambio, el trazo de Poirier era menos recargado, trabajó mucho la acuarela con elementos locales”, señala el historiador. En ese estilo propio, la ayudó el poder ilustrar cuentos de autores locales como Alicia Morel y Hernán del Solar, donde la naturaleza y la fauna es primordial.

Poirier se inició en Zig-Zag y luego dibujó en revistas infantiles como El Cabrito, Margarita y Simbad, que circularon en la década del 40. Tras la prematura muerte de Coré, fue atropellado por un tren a a los 37 años en 1950, Elena Poirier quedó a cargo de las portadas de El Peneca. “Ella siempre ha sido menos reconocida que Coré, a pesar de que logró un nivel similar. Lo que queremos con esta muestra es visibilizar su trabajo”, dice Rueda.

En 1957, Poirier se va a España y luego a Italia donde se hace reconocida por su trabajo para Iniciativa Editorial y su personaje Coccinella. Desde allá sigue trabajando para Chile y cultiva una obra lejana a lo infantil: son dibujos de paisajes y arquitectura que reflejaron su etapa más madura.