jueves, 17 de diciembre de 2009

Madre Teresa de Calcuta


Nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu , nacio el 26 de agosto de 1910 en Macedonia entonces perteneciente al Imperio Otomano , muere en Calcuta India el 05 de Septiembre 1997.
1928, a los 18 años ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en la India.

1929, inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta en enero.
1931, la Madre Teresa tomó el nombre de Teresa en honor a una Monja francesa Thérèse Martin quien fue canonizada en 1927 con el título de Santa Thérèse de Lisieux.
1937, la Madre Teresa emitió los votos religiosos y enseñó por 20 años en el Colegio Santa María en Calcuta, India.
1946, el 10 de septiembre, recibió otra llamada de Dios, para dar servicio a los más pobres.
1948, el Papa Pío XII le concedió a la Madre Teresa permiso para ejercer su servicio pastoral como monja independiente y empezó a compartir su vida en las calles de Calcuta con los más pobres, los enfermos y los hambrientos.
1950, la Madre Teresa empezó a ayudar a las personas enfermas de lepra. Fundó una orden religiosa femenina llamada las Misioneras de la Caridad. Su trabajo inicial fue el de enseñar a leer a los niños pobres de la calle.
1963, fundó la orden masculina "Hermanos Misioneros de la Caridad" junto a fray Joseph Langford.
1965, el Papa Pablo VI colocó a la congregación de las Misioneras de la Caridad bajo el control del Papado y autorizó a la Madre Teresa a expandir la Orden religiosa en otros países. Alrededor de todo el mundo se abrieron centros para atender leprosos, ancianos, ciegos y personas que padecen del SIDA y se fundaron escuelas y orfanatos para los pobres y niños abandonados.
1979, se le concede el Premio Nobel de la Paz.
1980, viaja a Leganés (Madrid) a fundar una casa para sus Misioneras de la Caridad.
1984, Funda los Padres Misioneros de la Caridad.
2003, la Madre Teresa es beatificada por el Papa Juan Pablo II.
 
La Madre Teresa recibe en vida numerosos premios y reconocimientos, entre ellos:

1971 - Primer Premio Juan XXIII de la Paz (concedido por Pablo VI)
1971 - Premio Kennedy
1972 - Premio Nehru
1973 - Premio Templeton
1975 - Premio Internacional Albert Schweitzer
1976 - Premio Pacem in Terris
1978 - Premio Balzan a la humanidad, paz y hermandad entre los pueblos
1979 - Orden del Libertador (Venezuela)
1979 - Premio Nobel de la Paz
1985 - Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos
1994 - Medalla de Oro del Congreso (Estados Unidos)
1996 - Ciudadana de honor de los Estados Unidos.






domingo, 6 de diciembre de 2009

Ramón Díaz Eterovic



Ramón Díaz Eterovic,nacio en Punta Arenas, 15 de Julio de 1956
Sus estudios básicos y secundarios los realizó en su ciudad natal. En 1972 se trasladó a Santiago para estudiar Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, carrera que luego abandona e ingresa a trabajar como funcionario público en el Instituto de Normalización Previsional
Casado con la escritora chilena Sonia González Valdenegro,Ha sido descrito como uno de los principales escritores chilenos del género policial. Su obra ha sido reconocida con alrededor de una treintena de premios literarios, tales como: el Premio del Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a la mejor novela del año 1995 y el Premio Municipal de Santiago, en los años 1995, 2002 y 2007. Además obtuvo el Premio Las Dos Orillas del Salón Iberoamericano de Gijón (2000) y el Premio Anna Seghers de la Academia de Arte de Alemania. Algunos de sus libros están publicados en España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Grecia, Croacia, Holanda y México, ha publicado los libros de poemas El poeta derribado y Pasajero de la ausencia; los libros de cuentos Atrás sin golpe y Ese viejo cuento de amar, y las novelas La ciudad está triste, Nunca enamores a un forastero, Ángeles y solitarios, Los siete hijos de Simenon, A la sombra del dinero y El segundo deseo, entre otras.
Fue director de la revista de poesía La Gota Pura (1980-1995) y presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) entre 1991 y 1993.
Ha obtenido reconocimientos como el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995) y el Premio Municipal de Santiago, género novela (1996, 2002 y 2007). Recibió el Premio Anna Seghers, de la Academia de Arte de Alemania (1987), y obtuvo el Premio Las Dos Orillas, del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (2000). El año 2005, el Gobierno de la República de Croacia lo condecoró con la Orden de Danica Croata Marko Marulic.
Sus novelas han sido publicadas en Portugal, España, Grecia, Francia, Holanda, Alemania, Croacia, Argentina e Italia. El año 2005, Televisión Nacional de Chile exhibió la serie Heredia & Asociados, basada en sus novelas del detective Heredia.



La oscura memoria de las armas. Lom Ediciones
En La oscura memoria de las armas, Heredia viene, nuevamente, a deleitarnos con paseos por un Santiago que se nos muestra lleno de bares y hoteles de mala muerte, por donde circulan los excéntricos personajes que rondan su imaginario.
Heredia, un detective privado cincuentón, se encuentra sin trabajos ni casos que resolver, hasta que Griseta, su eterna novia, le presenta el caso de Germán Reyes, hermano de Virginia Reyes, quien fue asesinado por dos sujetos, aparentemente, sin razones ni pistas. Como es de esperarse, nuestro personaje comienza una extraña aventura que incluye fantasmas del pasado, torturas y torturadores de la época de la dictadura, insólitas coincidencias y más. Heredia nos va haciendo parte de sus reflexiones con una prosa rápida y aguda, en donde la novela negra se funde con sus recuerdos y pensamientos, haciéndonos parte de un rica narración que nos habla de la ciudad, del tiempo, de las personas, de las circunstancias y de las muchas vueltas que tiene la vida.
Díaz Eterovic nos entrega un texto entretenido, ácido, crítico, lleno de personajes típicos que circulan por nuestras calles y que son parte de un submundo que el detective literario explora, para darnos cuenta de cómo están las cosas.
La oscura memoria de las armas es la última publicación de una larga secuencia que, ha marcado a una generación de lectores y televidentes, pues estas novelas fueron tomadas por TVN en su serie Heredia & Asociados teniendo gran audiencia y muy buena crítica, por lo cual se espera una buena acogida en su lectura y apreciación

viernes, 27 de noviembre de 2009

Pepita Turina


Josefa Alvina Turina Turina, conocida como Pepita Turina, nació en Punta Arenas, Chile, el 1 de marzo de 1907. Puso fin trágicamente a su vida el día de su cumpleaños, en Santiago de Chile, el 1 de marzo de 1986.
Sus cenizas fueron esparcidas el 21 de noviembre de 1990 en el Estrecho de Magallanes, como era su voluntad en declaración jurada el 7 de septiembre de 1967 en la Notaría de Horacio Soissa R. Ceremonia realizada por la Armada de Chile en la patrullera Ona, partiendo del Muelle que posee Asmar, carta náutica Nº 1140, latitud: 53º 10,8`; longitud: 70º 52,4`profundidad 52 metros. Asistieron solamente ocho personas entre ellos los escritores Eugenio Mimica Barassi y Martín Cerda.
Su fecha de nacimiento, que ella nunca dio a conocer, usando una frase que no clarificaba nada, “nací en Punta Arenas, en el primer cuarto de este siglo”. No lo consignó en ninguno de sus libros, y en las bibliografías sobre su vida los autores han dado las siguientes fechas 1902, 1903, 1909, 1912, 1913, 1915. Casi todos los expertos se han basado en las ediciones del Diccionario de la literatura chilena, de don Efraín Szmulewicz, que da equivocadamente el año 1909, 1º edición 1977 p. 447; 2º edición p. 383 y 3º edición p. 805. En la única obra que se consigno la fecha correcta es en “Olografías” libro para leer y contar, escrito por Oreste Plath. Con partida en mano de nacimiento y defunción.
Algunos periodistas la dan por nacida en Valdivia. Ello no es verdad, arribó de cinco años (1912) a esa ciudad por traslados de sus padres, y vivió hasta el año 1936, y por su matrimonio se trasladó a vivir a Santiago.
Ella sobre esta ciudad decía: "aunque Valdivia no es mi ciudad natal, por muchas razones yo la llamo mi pueblo. Es la ciudad donde me eduqué, donde aprendí a tocar el piano, donde escribí mi primer cuento, escribí mi primera novela, dicté mi primera conferencia y me casé por primera vez".
Hija de padres yugoslavos (precisamente croatas) Juan (Iván )Turina Baretic (escribieron sus apellidos Baretich o Varetic), (Krizisce a 3 km de Bakarac, 1864- Valdivia el 22/4/1926) e Isabel (Elizabeta) Turina Gudac (para algunos como Gudach o Guvach), Turinovo selo, 1868-Valdivia 10/3/1939). Turinovo selo, que quiere decir: pueblo de los Turina). Hay dos versiones, uno dicen que eran primos lejanos y otra que no eran parientes entre sí, pero en el pueblo, habían tres familias que llevaban ese apellido. En todo caso los dos pueblos están como a diez minutos caminando.
Son los primeros Turina que llegaron a Punta Arenas, Chile en 1892, y ellos, posteriormente trajeron a esta ciudad, a parte de los hermanos de su madre Isabel Turina Gudac. Ellos fueron: Rodolfo Turina Gudac, que murió en 1910, ahogado en el Estrecho de Magallanes, cerca de los 23 años, Antonia Turina Gudac, Felipe (File) Neri Turina Gudac, Juan (Iván) Turina Gudac, Nikica (Nicolina, Miha, Nokolina) Turina Gudac, Apolonia (Pola) Turina Gudac.
Su padre vino a Magallanes, en busca de oro, como decían en otras tierras que allí se encontraba.
En Punta Arenas no encontró oro, pero como era un trabajador excepcionalmente capaz para cualquier manualidad, sin haber hechos estudios especiales se dedicó a constructor. Era el tiempo en que en Punta Arenas se poblaba en forma intensa y faltaban viviendas, él construyó casas. Después instaló una de las más grandes carpinterías de Punta Arenas y uno de los mejores salones de patinar.
Sus padres llegaron a Chile ya casados en Yugoslavia, pero por problemas de papeles, se volvieron a casar en Magallanes (Punta Arenas) el 24 de junio de 1901.
Fueron una familia de 12 hijos: 3 hombres y 9 mujeres, de mayor a menor: Ramona (nacida en Yugoslavia (croata), Ana (nacida en Argentina). Los siguientes nacieron en Punta Arenas: María Rodolfo, Pierina (Petra), Catalina, Antonieta, Magdalena, Jacinto Juan, Alfonso Gregorio, Isabel Antonieta, siendo la menor Josefa Alvina.
Sus padres vivieron por 20 años en la ciudad de Punta Arenas, trasladándose el año 1912 a la ciudad de Valdivia, llegando solo con 6 hijos, dos habían fallecido y cuatro se habían casado.
En Valdivia lo persiguió al comienzo la mala suerte instalando diversas clases de negocios, Por último, en 1919, firme y perseverante en el trabajó, instaló la fábrica de biselados, espejos y marcos "La Nacional".
Su industria prosperó porque era la única de su especie en Valdivia.
Un accidente puso fin a su vida, el día 22 de abril de 1926, en circunstancias que ayudaba a descarga un cajón de cristales de 850 kilos que había adquirido, recién llegados de Bélgica.
Mientras se ocupa de esa operación ayudando a ocho operarios, el pesado bulto resbaló, se tumbo cayendo y aplastando su cuerpo, en frente de su casa-negocio ubicada en Chacabuco y Yungay.
Pepita Turina, se educó en el Liceo Fiscal de Valdivia hasta quinto año de Humanidades (1922) y estudió piano en el Conservatorio de Música de Valdivia, hasta el año 1927
Las alumnas más destacadas del maestro Francisco Cordero Carrera, entre ellas Pepita Turina, hicieron presentaciones en el Teatro Olympia y Edén de Valdivia, teniendo buena crítica en los diarios, después no continuó, porque tenía que venir a Santiago, a los cursos más avanzados.
Publicó sus primeros trabajos literarios en el diario “El Correo de Valdivia” en el año 1931.
Se le conocen dos seudónimos uno por un cuento que envió a la revista Zig-Zag el año 1926 y firmó Incógnita (y que no fue publicado) y Spleen en el Concurso Floral de las Fiestas Primaverales, Valdivia noviembre 1935, el cual fue premiado.
Aunque de ella algunas veces se dijo que había escrito poemas y ella lo negaba, se han encontrado cuatro poemas publicados: "Tono altivo" (se desconoce medio c.1935), "De los poemas sin nombre" Revista Primavera, Valdivia, 1935), "La soltera hacendosa" (diario El Heraldo de Ñuñoa 8/5/1937, p. 6) y Letanía de duda (antes al parecer se público en el diario El Correo de Valdivia c. 1935 y Diario El Heraldo de Ñuñoa 25/9/1937 p. 5), y 3 poemas sin publicar "Abre la puerta", "La llamada" y "No sé por qué"
Fue una de las fundadoras “Círculo de Difusión Cultural de Valdivia”, creado en 1935, a raíz de la publicación de su primera novela "Un drama de almas". El año 1936 fue secretaria de esta institución, siendo su presidente don Alvaro Bombal Murúa.
En esta entidad tuvo diferentes participaciones, desde conferencias, hasta tocar piano. También participa en estas actividades con quién sería su futuro marido Miguel Gómez Herrera.
Don Miguel recito junto a ella en el Centro de Difusión Cultural y también escribió para el Diario el Correo de Valdivia entre el año 1934 y 1935 y estando en Santiago escribieron ambos para el Diario El Heraldo de Ñuñoa y El Heraldo de Ñuñoa i Providencia, dirigido ambos por Francisco Javier Díaz.
El “Círculo de Difusión Cultural de Valdivia" desarrolló una intensa labor cultural, ideo La Semana del Arte, en la cuál se encontraba "El Primer Salón de Bellas Artes" (1936), al cual concurrieron las más destacadas firmas de la plástica chilena: Julio Ortíz de Zárate, Samuel Román, José Caracci, Arturo Valenzuela, Marco Bontá, Lorenzo Domínguez.
En 1936, se casó en la ciudad de Valdivia con el poeta Miguel Gómez Herrera (Santa Cruz de Colchagua 1897- Santiago de Chile 1939), del cual enviudó, sin hijos.
Miguel Gómez Herrera escribió diferente artículos, con los seudónimos de: el vecino Simón, Herrera, Pepe y X.
La escritora Pepita Turina y Oreste Plath, se conocieron el año 1939 en Santiago, cuando ambos eran casados.

Antes de casarse coincidieron sus trabajos en las revistas Diplomacia y gran mundo y Zig-Zag y el diario La Opinión de Santiago.
El 2 de Febrero de 1945, circunscripción Moneda a las 16. 30 hrs., en Santiago de Chile, contrajo matrimonio con el escritor, folklorólogo e investigador Oreste Plath (César Octavio Müller Leiva, nació en Santiago 13 de agosto de 1907, falleció en Santiago 24 julio de 1996), de esta unión nacieron el 28 de marzo de 1946 la pareja de mellizos Karen Plath Müller Turina (hija) y Carol Plath Müller Turina (hijo). En sus hijos no quiso perder el Plath, seudónimo de su esposo escritor, y se los puso por segundo nombre.
Su hijo Carol, le dio dos nietos Katrina Müller Botti (18 marzo 1972) enóloga y Sacha Müller Botti (18 de mayo 1976) médico, a los cuales adoraba, y no tuvo la dicha de verlos adultos.


viernes, 20 de noviembre de 2009

Juan Rulfo




Escritor mexicano nacido en Sayula (Jalisco) en 1918 y fallecido en Ciudad de México en 1986. Pertenecía a una familia acomodada que perdió sus bienes durante la Revolución Mexicana. Terminados sus estudios, ejerció diferentes trabajos, como empleos administrativos y labores de guionista en cine y televisión, hasta que en 1962 pasó a desempeñar un cargo en el Instituto Indigenista de México.
Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.


En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contemporánea
En 1956 hace, por encargo, una serie de fotografías de los patios de ferrocarril de Nonoalco-Tlatelolco.
En 1957, recibe el Premio Xavier Villaurrutia por Pedro Páramo.
Es la primera vez que se entrega este galardón.

En 1958 se traduce Pedro Páramo al alemán (primera a cualquier lengua), por Mariana Frenk.
A partir de esta versión se suceden sin interrupción las traducciones de la obra de Juan Rulfo a los idiomas más diversos.

En 1959, realiza, con Antonio Reynoso, el cortometraje "El despojo", filmado en el estado de Hidalgo.
En 1960, la familia Rulfo se traslada a Guadalajara.
Juan Rulfo trabaja en una empresa de televisión y prepara un libro sobre la historia de la conquista de Jalisco, como parte de una serie que esta empresa proyectaba publicar.

En 1962, la familia Rulfo se establece nuevamente en la ciudad de México.
Juan Rulfo comienza a trabajar para el Instituto Nacional Indigenista.
En 1964, se estrena la película "El gallo de oro", dirigida por Roberto Gavaldón, sobre una historia escrita por Rulfo.
Se filma "La fórmula secreta", dirigida por Rubén Gámez con un texto de Juan Rulfo.

En 1970 recibe el Premio Nacional de Literatura.
En 1980 Homenaje Nacional dedicado a Juan Rulfo.
Se realiza un acto en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes; se inaugura una exposición con su obra fotográfica y se presenta el libro-catálogo de la misma: Homenaje Nacional.

Se publica "El gallo de oro".

En 1981 se publica el libro de fotografías "Inframundo", con una selección muy parecida a la del libro-catálogo anterior.
En 1983 recibe el Premio Príncipe de Asturias.
En 1986 fallece en su casa de la ciudad de México el 7 de enero.

Su obra literaria muestra la vida del México rural con su atraso, sus miserias con una mezcla de mitos, obsesiones y fantasmas del caciquismo mexicano.
Es uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios y personajes que reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Pero lo que, en última instancia, le preocupa a Rulfo es la exploración de algo intrínsecamente mexicano; pero también cabe sugerir que en su obra lo mexicano funciona como una metáfora de la condición del hombre en general.

Juan Rulfo dejó también un legado fotográfico de aproximadamente seis mil negativos, este material se encuentra en proceso de clasificación, por ello algunas fotografías no cuentan aún con una ldentificación definitiva.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Maria Dolors Alibés




La escritora Maria Dolors Alibés, autora de más de una cuarentena de libros infantiles, murió ayer a los 69 años en Sant Pau de Segúries (Girona). Probablemente el funeral no se oficiará en este municipio. La autora era original de Vidrà (Girona), donde nació en 1941.
Alibés colaboró con las publicaciones Cavall Fort y Tretze Vents', y con los medios de comunicación Catalunya Ràdio y Avui.







Entre sus obras destacan.






Máquinas de empaquetar humo y otros inventos),





















Un verano de perros.
La autora se mantuvo activa hasta el último momento, ya que este mismo año publicó los que fueron sus últimos títulos:






















Un boton lloron










viernes, 13 de noviembre de 2009

Roberto Bolaño



Roberto Bolaño nació en Santiago de Chile el 28 de abril de1953. A los 13 años, se trasladó con su familia a México. Vivió su adolescencia concentrado en la lectura, encerrado durante horas en la biblioteca pública de Ciudad de México.

En 1973 decide volver a Chile con el propósito de apoyar el proceso de reformas socialistas de Salvador Allende. Tras un largo viaje en auto por Sudamérica, llega a Chile días después del golpe de Estado protagonizado por Augusto Pinochet, por lo que decide unirse a la resistencia contra el nuevo orden dictatorial. Pocos días después es detenido cerca de Concepción y liberado luego de ocho días gracias a la ayuda de un antiguo compañero de estudios en Cauquenes que se encontraba entre los policías que debían custodiarle.

Regresó nuevamente a México, donde junto al poeta Mario Santiago (quien servirá de modelo para Ulises Lima en Los detectives salvajes) funda el movimiento poético infrarrealista, que, surgido a partir de reuniones y tertulias en el Café La Habana de la calle Bucarelli, se opuso radicalmente a los poderes dominantes en la poesía Mexicana, especialmente a Octavio Paz y sus seguidores. Sin embargo dicho movimiento nunca logró salir de la marginalidad, y sólo fue conocido luego de la muerte de Bolaño.

Luego emigró a España, concretamente a Cataluña, donde ya vivía su madre. Allí desempeñó diversos oficios: vendimiador en verano, vigilante nocturno de un camping en Castelldefels y vendedor en un almacén de barrio.


Bolaño se presenta en algunas de sus obras (como Los detectives salvajes o Amuleto) como su alter ego, Arturo Belano. También aparece retratado en las novelas Soldados de Salamina de Javier Cercas y en Mantra de Rodrigo Fresán.

En 1998 se hizo acreedor del Premio Herralde de novela gracias su obra Los detectives salvajes. También, gracias a la misma obra, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos en 1999.

Sus últimos años
Tenía 50 años y era el mejor escritor latinoamericano vivo. Por varios cuerpos. En junio del 2002, el diario Le Monde le dedicó la portada de su suplemento de libros y en el artículo central anotaba: "¡Cómo brillan las estrellas de Roberto Bolaño! Crueles, es cierto, a veces vanidosas o influenciables, pero también frágiles como el cristal, agudas, palpitantes y radiantes de una luz sin paralelo".

El 14 de julio de 2003, a las 20.00 hora chilena, 15 de julio en España, este "escritor asombroso", como lo calificó la crítica francesa, murió producto de una insuficiencia hepática, en el hospital Vall d'Hebron, de Barcelona.

Bolaño vivía hace dos décadas en España, en la localidad de Blanes, a 45 minutos de Barcelona. Sufría de una insuficiencia hepática y necesitaba someterse a un trasplante de hígado. Estaba en el segundo lugar de una lista de espera, 10 días antes de su muerte sufrió una hemorragia interna y entró en shock hepático.

Según fuentes cercanas a la familia, ingresó al hospital el sábado 5 de julio y durante la última semana permaneció en un estado de semiinconsciencia. Pese a los esfuerzos de los médicos, no fue posible estabilizar su estado de salud para someterlo a un transplante urgente, y fue prácticamente desahuciado. A esas complicaciones se sumaba el hecho de que tenía sangre B, un tipo escaso.

"Es un tipo de sangre que tienen los que han escrito Los Detectives Salvajes", dijo a La Tercera el 19 de junio de 2003, citando la obra que le dio celebridad continental y por la cual obtuvo el Premio Herralde, el Consejo Nacional del Libro y el Rómulo Gallegos 1999, galardón que lo tiene como único chileno.

Su madre y su familia -su esposa Carolina, sus hijos Lautaro y Alexandre- se encontraban con él. La enfermedad lo había obligado a postergar la publicación de su próxima novela, 2666, un relato sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, México, en la frontera con EE. UU.

"Son más de mil páginas que tengo que corregir, es un trabajo como de minero del siglo XIX, como en Subsole. Procuro ahora hacer un trabajo más reposado. Voy a corregir la novela sólo después de la operación", dijo esa vez y anunció, a cambio, un libro de cuentos, El Gaucho Insufrible.

En ese conjunto de cuentos, Bolaño escribió un texto sobre su mal, Enfermedad + Literatura: Enfermedad, y un cuento-ensayo sobre la narrativa hispanoamericana, en el que arremete contra el boom y el postboom. "Creo que va a sacar chispas, porque no queda títere con cabeza. Es un texto que responde a la idea del ataque gratuito parriano y al gusto de joder la paciencia".

He ahí Bolaño: talentoso y provocador. "Terrorista camaleón, heredero inquieto de Borges y descendiente revoltoso de Cortázar", según Les Irockuptibles, su obra está hecha de imaginación, biografía y humor.

Con Los Detectives Salvajes, consiguió el aplauso unánime de la crítica. Tuvo una relación intensa y difícil con Chile, en especial por sus duras opiniones sobre los escriores locales; pese a ello -o por ello - y por su obra, se transformó en una suerte de ídolo para los nuevos escritores.


2666: Su libro póstumo
2666 es la novela póstuma de Roberto Bolaño, de más de mil páginas, con la que deja su testimonio vital en forma de ficción y resume toda su obra, expresando todos sus miedos e ideas, su amor por México, los recuerdos de su Chile natal o las visiones del neoimperalismo americano y la difícil vida de la frontera sur de los Estados Unidos, llena de empresas de economía sumergida, desesperados dispuestos a cruzar a cualquier precio a la tierra de las promesas, y los horribles crímenes que parecen no tener fin.

En 2005, dos años después de su muerte, obtiene el premio Salambo a la mejor novela escrita en castellano, por su libro 2666. El jurado del premio destacó el nivel y diversidad de los cinco finalistas, todos ellos "libros nobles, respetables y muy notables". Y se refirió a la novela ganadora, como"el resumen de una obra de mucho peso, donde se decanta lo mejor de la narrativa de Roberto Bolaño". Una novela que "contiene mucha literatura, que supone un gran riesgo y lleva al extremo el lenguaje literario" de su autor.

Tras su muerte numerosos homenajes y ensayos fueron publicados por los intelectuales chilenos y españoles en periódicos de todo el mundo.

sábado, 17 de octubre de 2009

Daniel Barros Grez


Nació en la provincia de Colchagua en 1834, hijo del matrimonio formado por Manuel Barros y Concepción Grez. Se educó en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile se tituló de ingeniero civil en 1850.
Diez años después ingresó como profesor a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ocasión en la que leyó su discurso -como se estilaba en esa época- titulado Modo de Estudiar la Naturaleza, publicado en los Anales de la Universidad de Chile.

Combinó su carrera de ingeniero con su pasión por la escritura, conviertiéndose en uno de los más importantes fabulistas que haya tenido Chile. Fue autor de una variada producción literaria y científica.

Como producto de sus estudios topográficos, en 1862 publicó Procedimiento para Copiar Planos. Años después, la Universidad de Chile aprobaría como texto de estudio su Tratado de Topografía y Excepciones de la Naturaleza En 1875 se premió su invento mecánico para distribuir las aguas de regadío.

En 1885 fue llamado a dotar de agua potable a la ciudad de Guayaquil, por expresa petición del gobierno de Ecuador.

Colección de Fábulas Originales, admirada y muy elogiada en su época por su originalidad y personal estilo.

En 1888 completó esta con un nuevo libro de fábulas originales, que incluía más de 300 obras de ese género. En 1873 su trayectoria lo había llevado a formar parte de la Academia de Bellas Letras.

El escritor
La producción literaria de Daniel Barros Grez fue bastante variada e incluyó, por ejemplo, la novela, el teatro, el cuento, la comedia. Entre sus publicaciones se pueden mencionar el Diccionario Enciclopédico Etimológico editado en 1884. El mismo año obtuvo un segundo lugar con su obra dramática El Ensayo de la Comedia, en el Certamen Internacional del Ateneo de Lima.



Posteriormente publicaría la novela política titulada La Academia Literaria, en dos tomos. Le seguirían El Huérfano, una extensa novela de costumbres con refranes y dichos populares, y otras como Pipiolos y Pelucones y Cuatro Remos. Además creó Cuentos para Niños Grandes.

Daniel Barros fue uno de los escritores que renovaron el gusto por el teatro con sus obras El Logrero, Cada Oveja con su Pareja y Como en Santiago.

Dedicó sus últimos años a escribir en la prensa, falleciendo en Talca en 1904.

domingo, 4 de octubre de 2009

Mercedes Sosa



Muere la Voz de América Latina 1935-2009

Su nombre completo es Haydée Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935. Su gusto por las expresiones artísticas populares se debe al hogar humilde en el que fue criada.
El primer premio se lo ganó a los 15 años, cuando empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, participó en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Aquella vez utilizó el seudónimo de Gladys Osorio.
Desde que tuvo 20 años fue integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folclor surgida en la provincia de Mendoza, que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas.

Desde los años 60 goza de éxito, y sus fans cariñosamente la reconocen como ‘la Negra Sosa' o ‘la voz de América'.
En todos estos años ha sido firme defensora de los derechos humanos. Fue censurada por la dictadura militar argentina (1976-1983) y se exilió en Europa, donde prosiguió con su trabajo con grandes figuras iberoamericanas de la canción.
Tras su regreso a Argentina continuó con su carrera con algunas interrupciones provocadas por problemas de salud.
Este año lanzó un disco de dos volúmenes denominado Cantora en el que canta a dúo con artistas como Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira, por el que está nominada a tres premios Grammy Latino 2009: álbum del año, mejor álbum de folclor y mejor diseño carátula.

Viuda, con un hijo y dos nietas, Mercedes Sosa se distinguió por su magnífica voz, con registros de soprano y de una belleza muy singular, y su conexión con todas las grandes figuras del folklore latinoamericano, desde Atahualpa Yupanqui a Violeta Parra. Sus interpretaciones de la Cantata Suramericana o la Misa Criolla recibieron premios internacionales. Sin embargo ella siempre se consideró una "negra petisa (una mujer pobre, morena y pequeña), sin glamour, tal y como se refiere a mí la oligarquía de mi país". "Este es un país de negros", decía con ironía, "en el que todos son rubios".
En los últimos tiempos, cansada y enferma, aseguraba encontrarse feliz, rodeada de afecto. "Tengo suerte", decía, "...pero me ha costado mucho". La Negra Sosa luchó hasta el final por cumplir los objetivos del Manifiesto del Nuevo Cancionero que firmó en Mendoza, en 1964, cuando sólo tenía 28 años, y en el que se proponía renovar la canción argentina popular para conseguir que "se integre en la vida de todo el pueblo, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas".
(El rastro)






En esta foto con la Primera Dama de Argentina Cristina Kirchner.(23-09-2005)











Algunos de sus discos.

Como un pájaro libre














Hermano







Misa criolla









Para Cantarle a mi gente
y tanto otros más.









miércoles, 30 de septiembre de 2009

Rafael Arozarena


El escritor español,nacio en Santa Cruz de Tenerife, 4 de abril de 1923 poeta y prosista Rafael Arozarena Doblado falleció anoche a los 86 años de edad en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria en Tenerife. Autor de la conocida novela 'Mararía' y Premio Canarias de Literatura, su obra está considerada, tanto por el público como por la crítica, como una de las contribuciones más interesantes a la literatura canaria de la segunda mitad del siglo XX. Arozarena será incinerado mañana a las 10.30 horas en el Cementerio de Santa Lastenia, en Santa Cruz de Tenerife.
La obra de Rafael Arozarena (traducida al alemán, rumamo e italiano) abarca tanto la poesía como la novela. Dentro de este último ámbito, [[Mararía (novela)] es su obra más conocida, de gran relevancia en su tierra, donde es considerada como una obra clásica de la literatura canaria. Fue llevada al cine en 1998 por el director Antonio José Betancor, con la actriz lanzaroteña Goya Toledo en el papel de Mararía y con música del cantautor tinerfeño Pedro Guerra.

Rafael Arozarena realizó además abundantes colaboraciones en la prensa de las islas Canarias.
Poesía
Romancero canario (1946)
A la sombra de los cuervos (1947)
Alto crecen los cardos (1959)
Aprisa cantan los gallos (1964)
El ómnibus pintado con cerezas (1971)
Silbato de tinta amarilla (1977)
Desfile otoñal de los obispos licenciosos (1985)
Amor a la mora siete (1989)
Fetasian Sky (2003)
Poesía completa (2004) -incluye poemas inéditos-
Poliedros del mar (2008)

Narrativa


Mararía (1973)






Cerveza de grano rojo (1984)
La garza y la violeta (1996)


Fantasmas y tulipanes (1998)







Cuentos (2003)
El barco de los sueños (2003)
El dueño del arco iris (2003)
Los ciegos de la media luna (2008)
El señor de las faldas verdes (en preparación

Otros
Caravane. Poemas y prosas (1990)
Conversaciones con Rafael Arozarena (Roberto García Mesa, 2004)
Obras completas, I. Novela (2006)
Obras completas, II. Novela corta y cuentos (2006)
Obras completas, III. Poesía (2006)
Obras completas, IV. Artículos (2006)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Arozarena"

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Juana de Ibarbourou





Gran escritora uruguaya nacida el 8 de marzo de 1892,
en Melo, departamento de Cerro Largo. Su padre era vasco español
y su madre perteneció a una de las familias españolas más antiguas
de nuestro país. Su poesía ha enriquecido la literatura de América
marcándola con su fuerte y delicada personalidad plena de amor.
Tal vez por esta razón el público hispanohablante ha leído su
poesía desde siempre con tanto entusiasmo.

Su poesía conquistó tan rápidamente la atención del público en general
y de los entendidos, que en el año 1929, en el Salón de los Pasos
Perdidos del Palacio Legislativo, un grupo de artistas y diplomáticos
de distintos países encabezados por el célebre escritor Alfonso Reyes;
proclamó a Juana de Ibarbourou, Juana de América.

Ofreció importantes y destacadas creaciones para los niños de su país
como lo son: El Cántaro Fresco y Chico Carlos.
Su temática tiende a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción. En 1929 fue proclamada "Juana de América" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidió el poeta "oficial" uruguayo, J. Zorrilla de San Martín, y que contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes.

Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la Biblia, Loores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, iniciará en cambio un camino hacia la poesía mística.

Su nombre de pila era Juana Fernández Morales


Algunos de sus poemas.
AMOR

El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando se poseen todas las primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
De todas las umbrías y todas las praderas.
Cuando viene a mi lecho trae aromas esteros,
De salvajes corolas y tréboles jugosos,
¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros
Ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!


¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes primaveras
Queda en mi piel morena de ardiente transparencia.

Perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas eras
Y unge mi piel de frescas esencias campesinas


La espera
¡OH, lino, maduro, que quiero tejer
Sábanas del lecho donde dormirá
Mi amante, que pronto, pronto tornará!
Con la primavera tiene que volver.
¡OH, rosa, tu prito capullo despliega!
Has de ser el pomo que arome su estancia,
Concreta colores, recoge fragancia,
Dilata tus poros que mi amante llega.

Trabaré con grillos de oro sus piernas.

Cadenas livianas del más limpio acero
Encargué con prisa, con prisa al herrero
Amor, que las hace brillantes y eternas.

Y sembré amapolas en toda la huerta.
¡Que nunca recuerde caminos ni sendas!
Fatiga: en sus nervios aprieta tus vendas.
Molicie: sé el perro que aguarde la puerta







Gabriela Mistral



Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra.
En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile.


Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de la España de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.




En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.
En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.
La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.



Adiós

En costa lejana
y en mar de Pasión,
dijimos adioses
sin decir adiós.
Y no fue verdad
la alucinación.
Ni tú la creíste
ni la creo yo ,
«y es cierto y no es cierto»
como en la canción.
Que yendo hacia el Sur
diciendo iba yo :
«Vamos hacia el mar
que devora al Sol».
Y yendo hacia el Norte
decía tu voz:
«Vamos a ver juntos
donde se hace el Sol».
Ni por juego digas
o exageración
que nos separaron
tierra y mar, que son
ella, sueño y el
alucinación.
No te digas solo
ni pida tu voz
albergue para uno
al albergador.
Echarás la sombra
que siempre se echó,
morderás la duna
con paso de dos...
Para que ninguno,
ni hombre ni dios,
nos llame partidos
como luna y sol;
para que ni roca
ni viento errador,
ni río con vado
ni árbol sombreador,
aprendan y digan
mentira o error
del Sur y del Norte,
del uno y del dos!


domingo, 20 de septiembre de 2009

SANTIAGO GAMBOA


BOGOTÁ, septiembre 20.- El escritor colombiano Santiago Gamboa fue galardonado por su novela "Necrópolis", con el premio La Otra Orilla, que entregan Grupo Editorial Norma y la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes).

La obra fue elegida de un total de 654 manuscritos provenientes de todo el continente y España y como parte del premio la novela se publicará en simultáneo en América Latina y España bajo el sello La Otra Orilla, de Editorial Norma. Además, el autor recibirá 100 mil dólares.

La decisión fue unánime, por parte de un selecto jurado de carácter internacional integrado por Jorge Volpi (México), Roberto Ampuero (Chile) y Pere Sureda (España).

De esta novela, el jurado destaca el magnífico uso del lenguaje para dar vida a tantas voces distintas y, al mismo tiempo, lograr que sean diferenciables y creíbles.

El Grupo Editorial Norma y la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes) han instituido el premio de novela `La Otra Orilla`, con el objetivo de promocionar a todos aquellos escritores de habla hispana que, a través de una novela inédita, quieran contribuir al enriquecimiento del patrimonio cultural escrito.

Entre sus libros estan.


Los Impostores
Una apasionante novela de intriga, salpicada de humor e ironía, llena de guiños literarios, y surcada por diferentes registros: la confesión, la anotación científica, la grabación magnetofónica, el poema o el diario de viajes. Santiago Gamboa, una de las primeras figuras de la nueva narrativa latinoamericana, se adentra con sorprendente habilidad en las trepidantes hazañas de tres personajes que se debaten entre la vida y la literatura.










Hotel de Pekin
Un relato magnífico que tiene como escenario el Pekín del siglo XXI, las complejas relaciones entre China y Occidente, los avatares de dos viajeros que se reúnen a charlar y a beber por las noches en el bar del Hotel Pekín, mientras el mundo se transforma, así como los temores y la cautela de un rico empresario chino con la modernidad y los cambios violentos.
Un colombiano, Francisco Munévar, renuncia sin aflicción a su país, su lengua y su identidad para convertirse en Frank Michalski, el “formador estrella” de una empresa de asistencia económica de Estados Unidos.
Su desafío inmediato es China y para ello debe lograr que empresarios de alto nivel adopten formas de vida que se ajusten a la sociedad de consumo occidental. Pero uno de sus alumnos, el señor Li Qiang, hombre muy rico y de vida austera, siembra la duda, pues defiende a ultranza las tradiciones de su país y le parece impensable renunciar a ellas. De otro lado, el periodista y escritor Cornelius F. Bordewich busca en Pekín una "historia ejemplar" que le permita escribir una buena crónica y confirmar una elevada teoría sobre los asuntos humanos.



Perder es cuestion de Metodo
.Su personaje principal Víctor Silampa, un periodista, ayudado por su nuevo amigo y ayudante, resuelve todo el misterio del empalado, viéndose en situaciones inesperadas, arriesgadas, algunas divertidas. Es envuelto en un mundo lleno de codicia y poder, y por supuesto en una historia de amor.

Involucra a políticos, empresarios, mafiosos, todos movidos por un mismo interés, afectando enredando gente del común.

Es una obra que utiliza un lenguaje sencillo, práctico, fácil de leer y entender, hace que su lector se envuelva en la trama, sin perder el hilo hasta llegar al final de la historia.

Es una historia que vale la pena seguir al pie de la letra.